Desde hace tiempo las Operaciones Especiales en las Fuerzas Armadas han ido profesionalizándose hasta el punto que actualmente sería difícilmente reconocible por quienes antaño figuraron dentro de dichas unidades. En cuanto a la denominación, cometidos y especializaciones hay que reconocer que los antiguos límites señalados por tierra, mar y aire han quedado ampliamente desdibujados y actualmente casi todas ellas disponen de personal especializado en múltiples roles que afectan a los desempeños orgánicos que usualmente desempeñaba otra unidad especializada. Me explico, antiguamente el lanzamiento paracaidista era una disciplina casi exclusiva del EZAPAC, la UOE (antigua Unidad de Operaciones Especiales de la Armada) tenía las competencias de la infiltración y exfiltración marítima, etc. Pues bien dichos límites han quedado ampliamente sobrepasados y hoy día existe una coexistencia cada vez más estrecha entre UCOs del MOE, FGNE y EZAPAC, con la diferencia notable de la formación.
Al día de hoy solo la EZAPAC ha quedado rezagada del modelo de personal de operaciones especiales que no es instruido por profesorado especializado en una escuela, tanto el MOE como la FGNE disponen de cursos de formación baremables a efectos de proyección profesional en su arma o ejercito, mientras el EZAPAC continúa con la extinta formación de que sean sus propios integrantes los que seleccionen a sus futuros miembros. Lo que a priori podría suponer una ventaja, solo estarán quienes superen el baremo de sus compañeros y no el de profesores bajo disciplina académica, parece que es una formula que introduce muchas incógnitas para el aspirante a formar parte del Escuadrón del EZAPAC, dado que en cualquier momento el aspirante puede ser dado de baja de dicho curso sin importar los méritos o esfuerzos acumulados durante las distintas fases de formación. A la par la disparidad de uniformidades y prendas de cabeza hacen un infierno de dicha UCO para quienes forman parte de la misma.
Por otra parte y al hilo de lo ya comentado parece mentira que posibilitando enviar a todos los miembros de las diferentes UCOs de Operaciones Especiales a la EMMOE – Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales, para recibir una formación homogénea que posibilite su interoperatibilidad y baremación de la formación recibida a efectos académicos militares que permitan al CMOPS – Comandante del Mando de Operaciones seleccionar a los más capacitados para según que cometidos de la misión. Algo que otros países de la OTAN ya han asimilado como la mejor forma de empeñar sus unidades sin solapar competencias.
Igualmente carece de utilidad obligar a los miembros del EZAPAC con el curso del EMMOE a pasar una reválida de capacidades ya demostradas en dicha escuela especializada simplemente para permanecer en dicha UCO. El modelo más avanzado a día de hoy es el último creado por la FGNE, ya que ha integrado al personal de la Armada (Infantes de Marina y Cuerpo General) sin ningún tipo de problema pasando primero por la EIMGAF – Escuela de Infantería de Marina General Albacete Fuster y luego quedando encuadrados en La Algameca en los distintos estoles de la unidad portando toda la UCO la misma uniformidad de campaña árida con boina verde. En el MOE migrando actualmente a la UOE (extinta denominación de la Armada) el panorama es similar con uniformidad boscosa y boina verde. Mientras en el EZAPAC el panorama es campaña árida con prendas de cabeza estilo gorras, boinas negras y boinas verdes lo que constituye un autentico despropósito a nivel de uniformidad e integración como unidad de operaciones especiales que sin duda deja en evidencia al mando que permite dicho paisaje multicolor y muestra la situación de desubicación y cometidos de dicha unidad, a la que le han «robado» sus especialidades, el MOE y la FGNE respectivamente. Ya que la especialización HALO-HAHO antaño desempeñada en exclusiva por dicha UCO, hoy es igualmente desempeñada por miembros de otros ejércitos. Haría bien el Ejercito del Aire en volver a estructurar una UCO de referencia dentro de su organización, ya que la actual EADA (Zaragoza) y SEADA (Sevilla) disponen de mayores cometidos específicos y planes formativos mejores que el propio EZAPAC y por ello retienen mejor al personal especializado. Y es que una unidad es lo que sus miembros demuestran día a día.
Tras visitar la EMP – Escuela Militar de Paracaidismo en la última jornada de puertas abiertas lo que pude constatar es el total desbarajuste actual existente en dicha UCO, que fomenta malestar entre sus integrantes y un sentimiento sin duda de poca integración y orgullo de pertenencia.
Así que a día de hoy de tener que elegir una UCO de Operaciones Especiales, me decantaría con total seguridad por la FGNE – Fuerza de Guerra Naval Especial, por la formación, cometidos, uniformidad y respeto ganados dentro y fuera de nuestras fronteras. Y ello a pesar del esfuerzo realizado por el MOE en la salida de refugiados y personal diplomático en Afganistan que quedó empeñada por la chapuza de operación planeada por Estados Unidos y el Gobierno de España.