02/05/2014
| No hay comentarios
No hay que pensar en importancia táctica o estratégica, hay que pensar en importancia política. Aquella era una acción que lo único que pretendía era ocupar un punto que solicitaba ayuda y protección. Con todo, era la primera posición que se tomaba al otro lado del río Amekran y sí era una buena defensa de Annual.
-¿Qué sucedió tras la caída del campamento?
Al día siguiente de caer la posición, Abd el-Krim se hizo por entero con la cabila de Tensaman y lanzó un nuevo ataque sobre Sidi Idris, una posición costera. Allí fue rechazado. Esto palió un poco el dolor por la derrota de Abarrán, la primera en la que los rifeños derrotaron a los cristianos de forma clara y contundente. De hecho, Abd el-Krim se aprovechó de ello y en el siguiente mes y medio organizó un ejército en base a la reputación ganada por la victoria en la posición de mi tío abuelo. Antes de Abarrán los rifeños hostilizaban a los puestos sin mucho éxito. Luego la situación cambió drásticamente, pues crearon un ejército con mandos y artillería.
-¿Qué importancia tuvo la pérdida de Abarrán para las tropas españolas?
Fue el primer indicio que demostró que habían cambiado las cosas en la zona de Melilla, ya que hasta ese momento el avance había sido relativamente sencillo. También fue el primer intento de resistencia serio de Abd el-Krim, que luego desencadenaría lo que fue conocido como el Desastre de Annual un mes y veintiséis días después.
-¿Eran fiables las harcas?
En general no hubo más episodios en que las harcas desertaran, eran bastante fiables. Además estaban mandadas por un oficial español que coordinaba sus movimientos con el mando general. En el desembarco de Alhucemas, por ejemplo, llevaron gran parte del peso de las operaciones.
-¿Cree que España no honra lo suficiente a sus héroes?
Bueno, eso es un tópico. Héroe, por definición, es todo aquel que ha protagonizado un acto heroico, y de esos hay muchos. Más bien lo que somos es incapaces de alabar nada sin denigrar otra cosa. Hay que entender que si pusiéramos el nombre a una calle por cada laureado nos quedaríamos sin calles. De todas formas no podemos pedir peras al olmo, los militares intentamos cuidar esa memoria, pero no podemos exigir a otros colectivos que lo hagan también. Además, los militares somos muy poco dados a contar batallitas, nos parece de mal gusto.
-¿Ha caído la Guerra de Marruecos en el olvido colectivo?
Se ha resucitado un poco últimamente, pero sí está bastante olvidada por una razón: menos de 10 años después de pacificarse todo el Protectorado y finalizar los combates vino la Guerra Civil. Esto provocó que las campañas de África quedaran totalmente eclipsadas. De todas formas las hazañas de los soldados en su momento fueron muy difundidas. El combate de mi tío abuelo en Abarrán, por ejemplo, salió en todos los periódicos de la época como noticia militar de vital importancia.
Fuente: ABC