UCRANIA COMO DILEMA GEOPOLÍTICO

Jesus_ArgumosaLConferencia de Seguridad de Munich, celebrada el pasado fin de semana, se ha caracterizado por un duro enfrentamiento verbal entre Rusia, por una parte, y Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN, por otra, acerca de la crisis que, en estos momentos, está sufriendo Ucrania.

Desde que se iniciaron las protestas y manifestaciones, en el pasado mes de noviembre, como consecuencia de que el presidente ucraniano, Víctor Yanukovich, no quiso firmar el acuerdo de asociación con la UE, hasta el día de hoy, la crisis en Ucrania ha pasado de ser unlitigio ruso-europeo a constituirse en un pulso geopolítico entre Occidente y Rusia.

En efecto, en la 50º edición del foro bávaro, mientras el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, afirmaba que el futuro de Ucrania está en la Unión Europea y que Kiev debería poder elegir libremente su futuro, el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, acusaba a la UE de estar imponiendo una decisión a Kiev y que, tras el argumento de lapromoción de la democracia, los líderes occidentales está respaldando protestas violentas y antidemocráticas.

Por otro lado, si el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, declaró su preocupación por el desarrollo ruso de capacidades militares ofensivas, no defensivas, y por eldespliegue de nuevos recursos militares en Kaliningrado y en el Ártico, Lavrov rechazó elproyecto de escudo antimisil de Estados Unidos que, a su juicio, garantizaría una inmunidad nuclear a Occidente, lo que alteraría el equilibrio estratégico internacional.

A mayor abundamiento, cuando el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, declaró que los EEUU y la UE están al lado de una amplia mayoría de los ciudadanos de Ucrania que quiere vivir en un Estado libre y próspero para poco después reunirse con varios líderes de la oposición ucraniana, Estados Unidos entró directamente en la crisis ucraniana con lo que esta adquirió una dimensión geopolítica mundial.

Ayer lunes, la UE anunció que está preparando, junto a los Estados Unidos, un paquete de ayuda económica para Ucrania que daría a los dirigentes de Kiev una alternativa a los15.000 millones de dólares en créditos que puso sobre la mesa el Kremlin junto a una reducción del precio del gas. Aunque Moscú ya ha entregado 3.000 millones de ayudacondiciona el resto al signo político del futuro gobierno ucraniano.

Análisis

Ucrania es una nación sin identidad propia. El este y el sur son ortodoxos y rusófilosmientras que el oeste es católico y pro-europeo. Pertenece a la tierra-corazón de Mackinder. En la vieja geopolítica, Rusia sin Ucrania es un país pero con Ucrania es un imperio. Ocupa una privilegiada posición estratégica, dispone de importantes recursos minerales y de grandes extensiones de productos agrícolas.
La posición de Rusia en esta crisis no ha sido muy activa y se sitúa en un nivel bajo debido, fundamentalmente, a dos grandes causas. La primera es la cercanía de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi que no le interesa, de ninguna manera, que puedan ser perturbados. La segunda se deriva de la crítica situación económico-financiera de Rusia. De sus 83 regiones, solo 20 serán capaces de mantener un superávit presupuestario o un moderado nivel de deuda para 2015, de acuerdo con las previsiones de Standard & Poor´s.

Por otra parte, Rusia ha estado sufriendo en los últimos 20 años, la expansión de la OTAN hacia su territorio. La guerra de Georgia en el año 2008 fue su gran oportunidad para poner un freno a Occidente. También hay que reconocer que, estratégica e históricamente, Ucrania es mucho más importante para Rusia que para la Unión Europea.

La postura de la Unión Europea, sin embargo, ha sido y es mucho más dinámica. Ha seguido muy de cerca los acontecimientos de Kiev, ha enviado a varios representantes a la capital ucraniana a los efectos de ejercer de mediadores entre las fuerzas gubernamentales y la oposición y ha prestado su apoyo a las reclamaciones de los manifestantes respecto a que se respeten los derechos civiles, humanitarios y de libertad de expresión.

En cuanto a la posición de Estados Unidos, después del caso Snowden y del rol ejercido por Rusia en Siria, ha proporcionado un sustancial apoyo a la UE tanto en el campo económico como en el de la disuasión en el de la seguridad, al mismo tiempo que se ha postulado por la defensa del pueblo ucraniano en cuanto se refiere a su derecho al ejercicio de los valores democráticos.

Mirando al futuro

El apoyo de Estados Unidos a la postura de la Unión Europea respecto a la crisis de Ucrania ha dado un balón de oxigeno a los europeos en su contencioso con Rusia en la crisis de Ucrania al mismo tiempo que ha devuelto el protagonismo a la diplomacia norteamericana después de su perfil fallido en los últimos tiempos, especialmente, en la guerra civil de Siria.

La Unión Europea está en su derecho de poder realizar acuerdos de asociación con Ucrania siempre que su pueblo lo haya pedido. La firme reacción tanto de la UE como de Estados Unidos ante la presión ejercida por Putin en esta crisis, defendiendo los valores democráticos del pueblo ucraniano, coloca al antiguo miembro de la KGB en el lugar que le corresponde.

Por último, el enérgico posicionamiento de Occidente en la crisis ucraniana, sumado a la ayuda económica prometida, sitúa el dilema geopolítico de Ucrania en sus justos términos. Ucrania debe ser un Estado fuerte y democrático y es su pueblo unido quién debe decidir cuáles son sus preferencias en las relaciones internacionales. Para ello, es indispensable que haya unequilibrio geoestratégico en las relaciones de poder de las grandes potencias. Ese es el gran reto. 

Fuente : AteneaDigital