Las pymes se quedan fuera de los contratos públicos de más de 100 millones de euros, según explica Jaume Pallerols, secretario general de la Asociación Española para la Competitividad de las Pymes (AECPYMES). Esta Asociación representa a las empresas de limpieza, seguridad y atención domiciliaria, principalmente, que emplean mano de obra intensiva. Ante la indefensión de la pequeña y mediana empresa, AECPYMES se ha inscrito en el registro de lobbies de Bruselas, para que sus reclamaciones se escuchen en el Parlamento Europeo.
“Cepyme no representa a las pequeñas y medianas empresas. No lo puede hacer estando debajo del paraguas de las grandes compañías agrupadas en la CEOE”, subraya Pallerols. Junto con otros directivos de la Asociación viene realizando labores de lobby también en España. “Tanto en el Congreso de los Diputados como en los Ministerios y la Administración. Dentro de unos días mantendremos una reunión con el PSOE para explicarle la problemática del sector”, subraya.
El directivo de AECPYMES denuncia que el Ministerio de Defensa “convoca concursos públicos, fuera de toda lógica y por macrozonas, de los que quedan fuera las pymes”. En un video ya explicaba en 2012 el acceso imposible a participar del acuerdo marco puesto en marcha por el departamento de Pedro Morenés, con contratos cifrados entonces en 280 millones de euros. Empresas públicas como Renfe tampoco se libran de las quejas de los pequeños empresarios que se sienten discriminados al no serles asignados concursos. También se sienten marginados de la contratación vía subasta electrónica.
La Administración aconseja a las pymes UTE’s
para presionar en la adjudicación de contratos
Desde la Asociación critican a la directora general de Racionalización y Centralización de la Contratación, María Luisa Lamela Díaz, cuando aconseja a las pymes realizar UTE’s (Unión Temporal de Empresas) para hacer más presión a la hora de conseguir contratos. El pasado uno de enero entró en vigor el contrato centralizado que, según explicaba Lamela en una publicación sectorial, “se tramitará mediante procedimiento abierto con varios lotes, no necesariamente equilibrados, para que puedan licitar empresas de distintas características y garantizar de este modo una mayor concurrencia, e incluso se está estudiando desde el punto de vista jurídico la posibilidad de limitar las opciones de licitar a un número máximo de lotes fijado a priori en los pliegos”.
El optimismo de Lamela es secundado desde el propio Gobierno, que en el informe/balance sobre la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas -CORA- asegura que se han puesto en marcha iniciativas que favorecen el acceso de las PYMES a la contratación pública. Entre estas menciona la Plataforma de Contratación del Sector Público (se han firmado convenios con las Islas Baleares, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Canarias y la ciudad de Melilla); Adhesión de las CC.AA. al Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (ya materializada por 9 de ellas y por las 2 Ciudades Autónomas); y las medidas adoptadas por la Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación (DGRCC) en la licitación de acuerdos marco en favor de las PYMES. Entre estas destaca la limitación del ámbito geográfico de las contrataciones, una implantación paulatina de la centralización, la fijación de lotes en aquellos casos en los que el objeto del contrato permite su segregación (o cuando el importe de un contrato centralizado resulte muy elevado), y mantener una parte del mercado al margen de la obligación de su centralización, mediante la excepción de dicha centralización de los acuerdos marco.
Contra la directiva que clasifica a la PYME
En Bruselas, donde batallan por la mejora de la contratación pública de las pymes y de sus condiciones empresariales, los directivos de AECPYMES han mostraron su desacuerdo con la directiva que clasifica a las pymes europeas y propusieron a la Comisión Europea que se cambiara. “Hay 25 criterios diferentes de clasificación que no la benefician”, explica Pallerols. “Somos la única asociación que agrupa a empresarios del sector servicios, agentes sociales, patronales y sindicatos”, afirma la Asociación en su presentación en la capital comunitaria. También hace gala del acceso a los líderes económicos y políticos para ejercer de interlocutora y mediadora para que los asociados puedan expresar sus propuestas y demandas.
Fuente : LACELOSIA