Pedro Pitarch: Un poco de todo …

PitarchHoy parece un día especialmente apropiado para un post de la serie “De todo un poco”. Como saben los lectores, con este tipo de hilos se trata de dar una oportunidad a la discusión no solo de los temas que contenga el post en cuestión, sino también de los que quieran introducir los comentaristas.
Y parece un día especial porque hoy se va de reunir el flamante Consejo de Seguridad Nacional.  Esta tarde veremos la foto y si en algo me equivoqué en mi predicción. No sé cómo será el comunicado de prensa que se dará después de esta primera reunión presidida por el jefe del estado. Pero si no empieza diciendo que el Consejo de Seguridad Nacional ha constatado con grave preocupación la penuria operativa de las FAS y su incapacidad para desarrollar en plenitud los cometidos a ellas asignadas, me reafirmaré en aquello que afirmaba en el post “FAS DE CARTÓN PIEDRA O DEFENSA IRRELEVANTE” el pasado 9 de junio: “En mi opinión, en el escenario descrito por el JEMAD sobran estrategias nacionales rimbombantes, consejos nacionales/comisiones delegadas, programas especiales de armamento de largo alcance y toda esa hormigueada y cacareada actividad de la triste defensa de nuestros días”. 
Otro punto, en mi opinión interesante, es la externalización de la defensa. Sí, así como suena, aunque comprendo que a alguien le resulte inexplicable. Se trata del uso de capacidades civiles en operaciones militares. Y no es, por ejemplo, atender a la alimentación en bases de la retaguardia; eso ya se ha hecho. Ahora se ha dado un paso mucho más largo, al externalizar el apoyo sanitario a la evacuación (MEDEVAC), en la misión de la Unión Europea en Malí (EUTM). Es sabido que, por su directa y gran incidencia en la moral de las tropas, la evacuación, especialmente la urgente, ha sido siempre uno de los puntales de la cadena sanitaria en operaciones. Una actividad logística militar tradicionalmente planeada y ejecutada con especial cuidado. Pero en las sucesivas conferencias de generación de fuerzas para la EUTM, la MEDEVAC fue una capacidad programada que ningún país se ofreció a prestar. En último extremo, y para que se pudiera lanzar la misión, Bélgica aportó provisionalmente dos helicópteros militares para esa función. Pues bien, ésta acaba de ser traspasada bajo contrato a una empresa civil sudafricana, “Starlite”, que aportará no solo dos helicópteros MEDEVAC (un Puma 330J y un Bell 407), sino también el personal necesario para el servicio completo: 4 pilotos, 3 enfermeras, 3 técnicos y 2 ofen,s). Tal actividad, obviamente, debe desarrollarse allí donde se precise la necesidad de evacuar por vía aérea. Normalmente será en los lugares más comprometidos. Esta solución civil a un problema militar de generación de fuerzas ¿abre la puerta a la externalización de las operaciones, o al menos a partes de ellas? ¿Cuál podría ser el límite? Porque, por este camino, ¿podría descartarse que cualquier día nos encontráramos en operaciones en el exterior (o en el interior, y no quiero dar ideas), con unidades contratadas, por ejemplo, a El Corte Inglés? ¿Qué les parece este potencial escenario?
Y ya que hablamos de operaciones en curso, otro tema de hoy podría ser el reciente “notición” del ministro de defensa, Sr. Morenés, anunciando hace unos días que en Afganistán, en 2014, ya no quedará más contingente español que algo “residual”. Uno tiene la impresión de que con titulares así se desvía la atención del respetable de lo que es lo fundamental: la imperdonable falta de operatividad de las FAS españolas. Por cierto, últimamente proliferan ese tipo de titulares “periféricos”, originados por la actividad ministerial. Por ejemplo, sobre viajes para presuntas ventas de armamento, o ese último “a mí no me han espiado”. O la afirmación de ayer en el parlamento europeo: “la política de seguridad y de defensa tiene que ocupar un sitio primordial entre las políticas europeas”. Porque estando de pleno acuerdo con esa afirmación, que eso lo diga el ministro de defensa español en las actuales circunstancias de la defensa nacional, parece de traca. Dicho sea con todo respeto hacia el Sr. Morenés. Por cierto, por si a alguien le interesa, hay un link a mi propia comparecencia en el mismo foro en mayo de 2008.
Don Pedro justifica ahora el adelantamiento del repliegue desde el teatro afgano, en base a que nuestros soldados lo han hecho muy bien. Pues naturalmente, Sr. Ministro. No seré yo quien ponga en duda la eficacia de las unidades españolas en sus operaciones en el exterior. Lo certifico por experiencia propia. De hecho, podría recordar, aplicando el mismo argumento ministerial, que era tanta mi confianza en nuestros contingentes, que desde hace un año y medio, he venido solicitando y prediciendo ese adelantamiento en este blog. Lo que no entiendo es cómo en Defensa no se dieron cuenta antes que la cosa caía por su peso. Hasta hace poco el Ministro, su departamento de comunicación y La Razón (en la práctica la misma fuente) insistían machaconamente en que en 2014 todavía quedaría en el teatro afgano el 50% del contingente, es decir alrededor de 750 soldados. Mientras, desde esta humilde página, se hablaba de alrededor de 200 (presencia “testimonial” decía). Porque ¿cómo íbamos a dejar allí nuestras unidades de combate, cuando la mayoría de nuestros aliados ya hubieran replegado las suyas? (recomiendo echar un vistazo al post “AFGANISTÁN NO ES FILIPINAS”: . En todo caso, sorprende la actual deriva informativa ministerial. Un registro tan poco serio no se corresponde con el concepto de sobriedad y rigor intelectual con el que el Sr. Morenés desembarcó en Defensa en diciembre de 2011. El Ministro parece cada día más “light” y superficial. Dicho sea con todo respeto a su persona. Una pena, oigan.
Y un último tema por mi parte. Es la puesta en marcha, por fases, de la Propuesta de Racionalización y utilización Eficiente del Patrimonio Inmobiliario del Ministerio de Defensa (PREPIDEF). Diligentemente, el órgano de comunicación del Ministerio ha presentado una amplia información sobre esto. Es de agradecer. Si bien uno, algo escamado por lo explicado anteriormente, no logra quitarse de la cabeza la potencial intencionalidad “periférica” de la propuesta. Aunque no sea ilógico pensar que el patrimonio del ramo de Defensa es excesivo, en relación a como han quedado las FAS después de tanta reducción en los últimos años. Hay que dar por bueno, en principio, el trabajo de investigación de infraestructuras realizado por el equipo dirigido por el TG Aparicio, una de las mejores cabezas del Consejo Superior del Ejército (CSE). Y, de paso, hay que dar la enhorabuena al Ejército de Tierra por el ascenso y recientísima entrada en tal consejo del TG Alfredo Ramírez. Con esta incorporación, el CSE ve así incrementada, en buena proporción, su materia gris.
Pero volviendo al hilo, habrá que ver cómo se desarrolla la prevista “desamortización”. Supongo que alguien ya se estará frotando las manos por la expectativa de beneficios, ya que el mercado no está precisamente para desprenderse de bienes raíces. Mala suerte. En todo caso, y sin entrar en mayores investigaciones, que se dejan para el lector que se atreva con ello, es curioso observar cómo, por ejemplo, el Arsenal de La Carraca (Cádiz) parece que va a aguantar el vendaval “descapitalizador” que la PREPIDEF anuncia. ¡Ay! si don Joaquín Sánchez de Toca, ministro de Marina, levantara la cabeza y viera que ese arsenal, de tan dudoso valor como tal, y que él clausuró hace más de cien años, no solo vive y colea hoy sino que, encima, se le potencia albergando otras instalaciones. ¡Cosas tenedes! que dice el monje Bermudo en el Romancero del Cid.
Fuente : Pitarch